Práctica de comercio electrónico sobre la página web el cosmonauta

Esta práctica que vamos a tratar en la asignatura de comercio eletrónico impartida por nuestro profesor y ahora doctor (enhorabuena Fernando!!!) Fernando Checa, trata sobre una pagina bastante curiosa, por lo menos para mí, que es la del cosmonauta, una película crowdfunding en la que cualquiera* puede ser productor y tambien inversor.

Para mi me parece algo que nunca había visto y diría que es muy original, pero parece ser, que ya lleva tiempo, porque esta es la primera que realiza una web española, existe otra película que es "IRON SKY".
Por lo que he leido IRON SKY es una película sobre un grupo de nazis que van a la luna, allí levantan un laboratorio, con la idea de producir o fabricar naves y armamentos y así conquistar la tierra. Esta película necesitó 6.9 Millones de Euros, de los cuales 6 millones lo consiguieron por los métodos básicos obtenidos hasta ahora, ya sea subvenciones, ayudas, preventas y los 900000 Euros restantes, a través de crowdfunding.

Entonces ¿qué es "crowdfundind? y ¿para qué sirve? son preguntas que vamos a dar respuesta a continuación:

En la página web del cosmonauta responden a estas cuestiones, os pongo el enlance por sí quereis examinarlo más detenidamente
de todas formas yo voy a tratar esta cuestiones aquí, ya que sino Fernando (mi profesor) me diría que soy un poco vago.

Buenos, a las preguntas qué es el crowdfunding y para qué sirve, vamos a tratarlas ya,el crowdfunding es una forma que tienen los productores originales o a quienes se les ocurrió comenzar con este proyecto de conseguir financiación para poder llevar a cabo la película, en este caso cualquier persona interesada en ella puede comprar a partir de 2 euros una participación en la película y a cambio serás productor(puedes ayudar a dar ideas en la película), socio u accionista y lo supuestamente más ventajoso, recibiras beneficio (si los hay) ewn proporción a la cantidad aportada, tambien podrás vender si tu quieres a quien quieras la película.
Pero esto último no es así del todo, ya que no podrás recibir parte de los beneficios, sino te conviertes en inversor y para ello no puedes aportar solo 2 euros, sino tendrás que aportar 1000 Euros.

En la película el cosmonauta no solo buscan la financiación a través del crowdfundind, sino también a través de publicidad, patrocinio y capitalización.

He econtrado en youtube, un video sobre la película del cosmonauta, en que consite y tambien nos habla sobre como se financia, etc..., podeis echarle un vistazo aquí:



Por último vamos a dar respuesta a la pregunta ¿qué son las licencias creative commons?, pues estas licencias que hacen lo opuesto al copyright, es decir el copyright limita los derechos de autor y las creative commons las liberan. Es decir, gracias a esta licencia, cualquiera que haya participado en la película, podra copiarla y distribuirla todo lo que quiera, e incluso puedes llegar a venderla (con el consiquiente beneficio en términos monetarios que eso conlleva), siempre y cuando cites a los miembros originarios. Puedes incluso realizar obras derivadas, es decir con lo que tu ya tienes puedes cambiar la historia, continuar la película y hacer con ello lo que quieras, pero eso sí, siempre y cuando los nombres.

Como comentario final, me parece una idea genial esta forma de realizar películas, ya que pueden tener mas libertad los productores de que la película no sea tan comercial, como lo son hoy en día, salvo que estuvieran repletas de subvenciones...
y espero que esto sea de verdad para crear películas buenas y no una forma de conseguir dinero a costa de los demás.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Práctica de gestión del conocimiento sobre las Tesis del Manifiesto Cluetrain

Esta es la tercera practica de la asignatura de gestión del conocimiento, que como ya bien sabeis, nos la imparte el profesor Fernando Checa, esta tercera páctica trata sobre las Tesis del Manifiesto Cluetrain; y al igual que en las anteriores prácticas, se nos realizan una serie de preguntas para trabajar sobre ello, estas preguntas a las que a continuación vamos a dar respuesta son:

¿Cuál es el espíritu que se refleja en el Manifiesto? ¿Qué significa para las organizaciones?

El espíritu que refleja claramente el manifiesto es el poder de la conversación, los mercados son conversaciones, no para de nombrar la conversacion humana, pero estas conversaciones se realizan a través de Internet entre las organizaciones y demás personas que intervienen con esta. Para las organizaciones, significa que han de conversar en un tono natural, desenfadado, honesto, abierto y a veces impactante, y lo más importante para las organizaciones es que en las conversaciones se tiene que escuchar y no solo han de escuchar cuando tienen a alguien aparentemente poderoso o influyente, sino tambien cuando tienen delante a cualquier cliente, empleado o interasado.


¿Están las empresas preparadas para afrontar el reto que suponen esas 95 Tesis?

En mi opinión yo creo que aunque tienen los medios como es Internet, para poder afrontar este reto, hoy en día no lo afrontan.


¿Qué empresas están incorporando las Tesis del Manifiesto? Poned al menos ejemplos.

Ejemplos encontrados en la página de cluetrain y que están adheridas:
Ogilvy: es una empresa portuguesa que se encarga de far valor a las marcas de sus clientes.
KMWORLD MAGAZINE
The kelsey group
Pricewhaterhausecooper
Harvard bussines school
New York Life Insurance Co.
En el siguiente enlace podreis ver todaslas empresas adheridas a este manfiesto, que son miles: http://www.cluetrain.com/signers.html


Señalad organizaciones que estén alejadas de las Tesis del Manifiesto y explicad cuáles son las razones por las que no lo estén afrontando.

Cualquier empresa teñefónica que opere en España, ya sea Telefónica, Vodafone, etc... Claramete, por que no hay conversación, te cuelgan incluso es teléfono...ellos se comunican a través de Internet pero en solo una dirección, ya que no prestan atención a las quejas de los consumidores.

Cualquier empresa bancaria, Santander, BBVA, La caixa, etc... pues al igual que los anteriores, solo admiten conversaciones en un solo sentido a través de Internet.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Práctica de gestión del conocimiento sobre Harley-Davidson

A continuación, vamos a realizar la segunda práctica enviada en la clase de gestión del conocimiento, impartida como ya bien sabemos todos, por nuestro profesor Fernando Checa, esta segunda práctica tiene que ver con un video de Harley-Davidson que vimos en clase y sobre el cual, nuestro profesor nos pide que contestemos a las siguientes preguntas:


* ¿Cuáles fueron los principales problemas a los que se enfrentaron desde HD en el desarrollo de la motocicleta?

Los problemas alos que se enfrentaron,fueron conflicto del equipo de diseño, con el equipo técnico, como en el caso de la refrigeración (el radiador), también el caso del depósito de gasolin, tuviese que ser deplástico y el chasis de la moto.

* ¿Qué tipo de relaciones se establecieron entre los equipos de diseño y de ingeniería?

Había una relación de cooperación, en la que el equipo de diseño buscaba el mejor aspecto estético y diseño de la moto, mientras que el equipo técnico intentaba convertir en realidad lo plasmado en el papel.

* ¿Desde el punto de vista de los sistemas de información HD habría podido hacer las cosas de forma diferente?

Yo creo que si, si hubiesen dado antes el diseño a los injenieros, estos habrían podido ncontrar soluciones innovadoras en menos tiempo.

* ¿Cómo se gestiona la cultura y la imagen del producto desde el momento de su planteamiento hasta el de su puesta en el mercado?

Desde el momento en el que harley se planteo el modelo, lo más importante para ellos, no es la funcionalidad del producto, sino que vaya acorde a la estética, al sonido de una Harley y a la cultura Harley. En el video se puede ver esto, por que en todo momento dicen tiene que ser como una harley, se parece a una Harley y lo importante es que el modelo vaya acorde con la filosofía de una Harley, aunque el modelo no guarde relación aparente con las anteriores Harleys.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Práctica de comercio electrónico sobre el libro electrónico

Hoy vamos a trabajar sobre la segunda práctica enviada por nuestro profesor, Fernando Checa en su asignatura de comercio electrónico y en la cual disponemos un texto sobre el libro electrónico. En esta práctica se nos realizan 3 preguntas y que a continuación vamos a tratar de responder:

-La primera cuestión trata sobre las características del libro electrónico (Cantidad de mercado, tipo de posibles clientes. Barreras de entrada, principales jugadores…)
Según el texto no existe aún, un mercado definido; en España se calcula que hay entre 50000 y 100000 libros electónicos; y en EEUU 11 millones.
La principal barrera de entrada, yo creo que puede ser la dificultad de conseguir los derechos del autor o editor de la obra, (miedo a la piratería), según el texto la solución sería el lanzamiento simultaneo del libro en formato de texto y en formato digital e-book, otra barrera de entrada, sería para los lectores románticos de los libros, a los cuales les encanta la esencia del libro físico y tambien a los excepticos de la visión, que defienden que no son capaces de aguantar leyendo más de media hora delante del libro electónico (tienen toda la razón).
Los tipos de posibles clientes, en un principio debiera parecer que fuera para gente joven, ya que lo vemos como algo electrónico, pero dado que el número de lectores de edad joven es mínimo, deberemos abrir el mercado a gente de mediana edad a partir de 25 a 68 años, ya que a las personas mayores de 68 años el tema electrónico lo dan por perdido; aunque si al libro electónico, le ponemos más funciones con un diseño más atractivo, como es el ipad, obtendremos que la gente joven esté dentro del mercado.

-La segunda cuestión trata de las principales dificultades en la implantación y comercialización del producto libro electrónico, las principales se pueden resumir en las anteriormente nombradas en la pregunta anterior, sobre las barreras de entrada, a estas podemos añadir los precios de los libros electrónicos, ya que aunque existe una cierta variedad y algunos como el kindle vale 137 euros, se nos hace caro comprarlo y posteriormente pagar por el libro en formato digital, por eso a veces nos resultará más atractivo pagar más y tener mas funciones a parte del libro electónico, otra dificulta es el miedo a no tener la obra que queremos en formato digital, ya que de momento el libro electrónico está en sus primeros pasos y no tienen una gran cantidad de libros en este formato. Por último otro aspecto muy a tener en cuenta es el aspecto decorador de los libros en las estanterias de nuestras casas, en la que un gran número de personas solo tienen una colección de libros para decorar y sin leer; y con el libro electónico, no podriamos decorar nuestras estanterias.

-La tercera y última pregunta a tratar, trata sobre: los lectores de libros electrónicos: Tipo de mercado, problemas existentes, oportunidades y riesgos de los fabricantes. El tipo de mercado y los problemas existentes están tratados en las 2 preguntas anteriores, el tipo de mercado puede abarcar a la gente joven y de media edad, hasta los 68 años; los fabricantes se encuentran ante una gran oportunidad de conseguir grandes beneficios, aquel que consiga un libro digital en el cual puedas estar 3 horas seguidas si parar de leer, combinado con más prestaciones, como INTERNET, WI-FI, WORD, JUEGOS... con una apariencia elegante y juvenil y con un precio competitivo, se hará amo y señor del mercado, y si a eso le sumamos que el creador, consiga millones de licencias de libros en formato digital y que pueda venderlos, el negocio es incalculable, el principal riesgo es convertirte en lo contrario, es decir que tus competidores te ganan y te queden en el vagón de cola, entonces el negocio serña ruinoso.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Práctica de comercio electrónico sobre cancamusa

A continuación, vamos a comentar la práctica encargada en la clase de comercio electrónico, impartida por Fernando checa, esta práctica versa sobre la cancamusa en empresas o paginas online, y en la cual se nos aporta un texto para trabajar en él.

-La primera cuestión a tratar en esta práctica es en qué consiste la cancamusa y qué empresas podemos encuadrar en estas; nosotros consideramos a la cancamusa aquella empresa que miente para encubrir la realidad. Es decir, consiste en desviar la realidad, dando una imagen totalmente trasgiversada, adornada con discursos huecos, publicidad, gastos irresponsables. Básicamente en unos términos más coloquiales, consiste en "vendernos la moto". Un ejemplo de empresas cancamuseras serían ya.com, terra o la red social keteke (KTK)

-la segunda cuestión versaba sobre por qué fon y mobuzz aparecian y se enmarcaban en este artículo;
Primero,vamos a tratar Moobuzz, esta empresa, sus ingresos se basaban en la publicidad, es fundado a través de dinero que procedía de donaciones. A sí pues, sin ninguna racionalidad empezaron a embarcarse en altos gastos mensuales, sin tener aún ningún beneficio de su actividad. No se obtuvieron ingresos por su publicidad hasta el 2008, año en el que la empresa ya contaba con una situación insostenible, y había gastado una gran cifra monetaria. Nuevamente, recurrieron solicitando nuevas donaciones, aunque estas fueron insuficientes para poder cubrir las deudas, hasta finalmente su cierre.

El segundo caso es Fon, se trata de una cancamusa que está destinada al fracaso por ser modelo de negocio muy egoísta, ya que el usuario es quien soporta el pago del hardware, routers y antenas. Seguramente cuando Fon consiga hacerse con un elevado número de clientes es probable que no dude en vender la empresa.

-La tercera pregunta versa sobre, por qué este artículo es crítico con un profesor del instituto de empresa, este artículo es muy crítico con el porque se trata de un analista financiero no puede recomendar una empresa que sabe fehacientemente que se trata de una cancamusa, además reitera en el artículo que la gente no ve las cuentas de la empresa y el sí, y que cuando puedan verse, le daran la razón de que van muy bien, con el tiempo la empresa fue insostenible...

-La cuarta y última pregunta trata sobre como podemos solucionar el problema de la cancamusa en empresas de comercio electrónico.

Creemos que se trata de un conflicto a nivel personal. Bastaría con tener un mínimo de racionalidad, y saber que no se puede gastar por encima de las posibilidades, porque antes o después se convertiría en una bola que rodaría hasta el fracaso.
Vemos en esta práctica que el negocio se basaba en factores externos como la publicidad y no nuestras ventas, como financiación y se vió que en cuanto desaparecio la publicidad, la empresa se arruinó.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Práctica de gestión del conocimiento sobre ellas 2.0

En esta primera práctica sobre ellas 2.0, vamos a analizar las diversas preguntas realizadas por nuestro profesor Fernando Checa, sobre la citada página.

Estas preguntas versan sobre los siguientes temas:

- la primera, trata sobre la conveniencia o no de distinguir entre emprendedores y emprendedoras, en mi opinión ambos son diferentes, y por lo tanto, es conveniente distinguirlos, pero por principios de equidad o igualdad, no tendriamos que realizar esta distinción; en las sucesivas preguntas que han sido realizadas y trabajadas, podremos obsevar por qué hay que distinguir entre ambos.

-la segunda cuestión a tratar versa sobre sus aspectos diferenciadores, existen estudios como por ejemplo los de baron-cohen sobre estos aspectos diferenciadores, estos se aprecian en la mujer, en que ellas tienen unas habilidades sociales más desarrolladas que los hombres. Respecto a la educación, ellas destacan en profesiones relacionadas en ciencias de la salud y de la vida (un ejemplo claro se ve, si vas a la facultad de medicina prácticamente el 80% son mujeres), mientras que en el lado opuesto estaran las profesiones relacionadas con ciencias aplicadas y las tecnologías, que son copadas por los hombres.

- la tercera pregunta, versa sobre cuales son las las areas de negocios más comunes entre las empresarias, y estas son las siguientes:

.Sector servicios y mas específico en comercio en aquellas actividades tradicionalmente llevadas a cabo por las mujeres.
•Empresas pequeñas en términos de facturación y empleados
•Empresas comparativamente más jóvenes que las de los hombres

-la cuarta pregunta, se refiere a cuales son los problemas ante un cambio en las areas de negocio, y hemos llegado a la conclusión de que ellas invierten en negocios en los que tienen mayor conocimiento de la materia y como hemos visto estos son los tradicionalmente femeninos; tambien las mujeres suelen tener mayores poblemas a la hora de encontrar financiación y por lo tanto invierten en negocios que no requieran mucha fianciación, estos son los del sector servicio.

-la quinta y última pregunta, cuestiona si ellas 2.0 dan solución a las preguntas anteriores. Tras indagar en la página web de ellas 2.0 hemos visto, que no ofrecen respuesta a ninguna de estas preguntas, en mi opinión me parece muy buena la idea de la pagina de ellas 2.0 pero dejaré una pregunta en el aire: ¿Qué pasaria si existiese ellos 2.0?

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

caceres

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS